La Intermediación Financiera Directa e Indirecta

La Intermediación Financiera Directa e Indirecta

En nuestra vida cotidiana, a veces nos encontramos con un excedente de dinero que nos gustaría invertir para obtener ganancias o adquirir algún bien que deseamos. Sin embargo, no siempre contamos con la información adecuada para hacerlo de manera segura y responsable. Es común que recurramos a amigos, familiares o "asesores" informales, sin considerar los riesgos que esto implica.

Por esta razón, es importante conocer las opciones de intermediación financiera que existen en el mercado. A través de instituciones formales y autorizadas, podemos depositar nuestros ahorros y obtener intereses en función de ciertos acuerdos establecidos. Del mismo modo, estas instituciones pueden otorgar préstamos a personas que los necesiten para adquirir bienes o servicios, o para emprender algún negocio.

La intermediación financiera es un proceso que beneficia tanto a quienes tienen excedentes de recursos (superavitarios o excedentarios) como a quienes requieren de ellos (deficitarios). Al depositar nuestros ahorros en instituciones financieras, podemos estar seguros de que estos serán utilizados de manera responsable y que podremos recuperarlos en el momento que los necesitemos.

De igual manera, al solicitar un préstamo, podremos obtener el dinero que necesitamos de manera segura y en condiciones claras y justas.

Definición de Intermediación Financiera

La intermediación financiera es un sistema conformado por mecanismos e instituciones que permiten canalizar los excedentes de recursos de las personas hacia aquellos que requieren de estos. Los lugares donde se realizan estas operaciones son previamente autorizados y facilitan a otras personas acceder a las transacciones necesarias para ahorrar o pedir un préstamo.

Para llevar a cabo estas operaciones es necesario ordenar y regularlas a través de normas y contar con los medios necesarios para brindar seguridad.

En los mercados financieros, las personas naturales y jurídicas pueden entregar u obtener recursos o servicios financieros y realizar transacciones dentro del marco legal vigente para cada uno de ellos.

Los agentes económicos que lo componen son los intermediarios financieros, las empresas, las personas naturales y las familias que desean ahorrar o requieren dinero prestado para cubrir una necesidad específica y el gobierno, quien cumple además de las funciones de ofertante y demandante, una función esencial de dar las reglas de juego y verificar que se cumplan.

Los intermediarios financieros reciben o captan dinero de las personas que tienen excedentes de liquidez para prestarlos o colocarlos a aquellos que necesitan o demandan liquidez.

Por este proceso, pagan y cobran por el dinero recibido u otorgado, denominándose intereses y buscando generar ganancias producto de la diferencia entre lo que se paga y lo que se cobra; esta ganancia se conoce como margen o “spread” de la actividad de intermediación financiera.

Un agente económico superavitario o excedentario es aquel que posee exceso de fondos ya que sus ingresos son mayores a sus egresos y busca invertir adecuadamente estos excedentes, considerando la rentabilidad y la seguridad que le ofrecen las distintas alternativas de ahorro a su disposición. A estos individuos o empresas, en general agentes económicos, se les conoce como agentes superavitarios.

Un agente económico deficitario es aquel que tiene la necesidad de recibir nuevos fondos, sea para sus gastos diarios o corrientes o para financiar sus proyectos de negocios. 

Al elegir la forma de financiamiento de dichos gastos, deben considerar tanto el costo de financiamiento como el riesgo asociado a la misma. En general, los agentes económicos deficitarios son personas naturales, empresas o el gobierno.

Tipos de Intermediación Financiera

Podemos clasificar la intermediación financiera en dos tipos principales, que se diferencian principalmente por el riesgo que asume la persona que invierte su dinero. A continuación, explicaremos en qué consisten estos dos tipos de intermediación, y qué características tienen cada uno de ellos.

Intermediación Directa

¿Alguna vez has oído hablar de la intermediación directa? Se trata de un proceso mediante el cual un agente superavitario asume el riesgo de otorgar recursos a otro agente deficitario de manera directa, sin intermediarios que los representen. Y en muchos países, este proceso se realiza a través del mercado de capitales.

Este mercado es un lugar donde se negocian títulos-valores y se permite el traslado de dinero de las personas que tienen excedentes y buscan invertirlos, a los que tienen déficit y tratan de encontrar medios para obtenerlos.

Y para llevar a cabo estas operaciones, se requiere la participación de diferentes instituciones especializadas, como las Compañías de Seguros, los Fondos de Pensiones, los Fondos Mutuos y los Fondos de Inversión, que son los principales inversores de fondos o agentes superavitarios.

Las empresas, por su parte, acuden al mercado de capitales para conseguir recursos necesarios para financiar sus operaciones. Y para facilitar este proceso, se cuenta con la participación de los bancos de inversión y las sociedades agentes de bolsa (SAB), quienes facilitan los medios para que los compradores y vendedores de valores puedan hacer las operaciones dentro del marco de regulación vigente.

Existen dos grandes tipos de mercado en el mercado de capitales:

Mercado Primario

Este mercado es aquel donde se buscan vender los valores que una empresa ha emitido. Permite obtener recursos ya sea para constituir una nueva empresa o para que las empresas existentes puedan obtener fondos para realizar sus inversiones, ampliaciones o cumplimiento de obligaciones.

Los valores pueden ser colocados mediante oferta pública (invitación que se hace a través de cualquier medio de difusión masiva para que participe el público en general) o privada (cuando aquella está dirigida sólo a un sector específico de inversionistas o a los actuales accionistas de las empresas).

Mercado Secundario

Este mercado, por su parte, permite que los valores ya emitidos primariamente puedan convertirse en dinero al venderlos a otros inversionistas interesados en su compra. Sin un mercado secundario, la existencia de un mercado primario perdería atractivo por la iliquidez de los valores adquiridos.

En este mercado se nota de manera más clara como el precio de negociación de los valores se determina por la interacción de la oferta y la demanda. En la medida que las personas estén interesadas en comprarlos, seguramente por los resultados y la seguridad que da el emisor, su precio podría aumentar.

En cambio si la empresa que ha emitido muestra resultados negativos y se pierde confianza en el emisor, muchos dueños de esos valores tratarán de venderlos y esto podría generar una baja en su precio.

Intermediación Indirecta

La intermediación indirecta es una práctica común en el sector financiero que se lleva a cabo a través de instituciones especializadas conocidas como instituciones de operaciones múltiples. Estas entidades captan recursos de personas y empresas con excedentes de liquidez, y los derivan hacia aquellos que tienen necesidades financieras.

En este tipo de intermediación, el riesgo directo lo asumen las entidades financieras hasta un cierto monto relacionado con su capital. Sin embargo, los ahorristas asumen un riesgo indirecto en caso de que la empresa financiera se enfrente a problemas de capital insuficiente o de liquidez que les impida atender oportunamente el retiro de dinero de los ahorristas.

Entre las principales entidades que participan en este proceso se encuentran el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), el Banco de la Nación, Banco de Materiales, el Banco Agrario, las Empresas de Operaciones Múltiples y las Empresas Especializadas.

Por su parte, la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) es una entidad que forma parte del Sistema Financiero Nacional y puede realizar todas aquellas operaciones de intermediación financiera permitidas por su legislación y sus estatutos.

Desde su creación en 1971, COFIDE se desempeñó como un banco de primer piso y a partir de 1992, cumplió de manera exclusiva las funciones de un banco de desarrollo de segundo piso.

Esta modalidad le permite complementar la labor del sector financiero privado en actividades como el financiamiento de mediano y largo plazo para el sector exportador y para la micro y pequeña empresa.

A través del proceso de intermediación indirecta, se captan y colocan principalmente recursos de corto plazo mediante productos financieros creados por los intermediarios. Las entidades financieras asumen los riesgos inherentes a estas operaciones, basándose en sus políticas de captación y de crédito.

Los instrumentos más utilizados son los productos del pasivo, como los depósitos que reciben del público, y los productos del activo, como los créditos que otorgan tanto a personas naturales como a negocios. También ofrecen otros productos diferentes a los mencionados, como la garantía sobre sus clientes, y servicios complementarios que facilitan el pago o la cobranza a otras personas.

Anterior Siguiente